Iglesia de Benamira

separator
Iglesia de Benamira

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel en Benamira (Soria)

La iglesia de Benamira, situada junto a la Plaza Mayor, es presumiblemente el edificio más antiguo que se conserva en el pueblo. El templo parroquial de Benamira está dedicado a San Miguel Arcángel y pertenece al Arciprestazgo de Medinaceli.

El origen de la construcción de este templo se remonta, por las características arquitectónicas del edificio, a la Edad Media, posiblemente al siglo XII. En la “Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos”, en el Tomo II (1912), Apéndice Núm. III, páginas de la 315 a 356, hay un documento en el que figura una relación de los arciprestazgos de la diócesis de Sigüenza con sus respectivas aldeas, entre ellos está el de Medinaceli como perteneciente a la diócesis seguntina, y en el listado de pueblos ya aparece la parroquia de Benamira. Esta estadística fue ordenada hacer por el obispo de Sigüenza don Pedro Gómez Barroso con fecha 12 de agosto de 1353.

PilaSe conservan algunos elementos constructivos de esta época: la espadaña, consistente en un muro en el que se abren dos vanos para la colocación de las campanas (a las que dedicaremos una entrada más adelante). Este tipo de construcción es muy común en otros lugares de la geografía diocesana.

Por otra parte una pequeña ventana a modo de santera, que se conserva en el muro sur, también apunta a un elemento propio del románico rural. En el interior del templo destaca la pila bautismal, bello ejemplo de esta arquitectura medieval. Se trata de una pila realizada en una única pieza de piedra en la que se ha hecho el vacío interior en forma de vaso de campana.

Pensamos que sobre el pequeño edificio románico rural, con el paso de los siglos se han ido acometiendo una serie de reformas y ampliaciones hasta encontrarnos con su fisonomía actual. En su conjunto sigue siendo una pequeña Iglesia de una sola nave, con un anexo que sirve de sacristía y un edificio contiguo construido como granero parroquial.Puerta_Iglesia

En el siglo XVI se realiza una primera reforma del conjunto del edificio. Hay algunos datos pétreos que así nos lo pueden corroborar. La puerta de entrada al templo, en el lado sur, es un elemento claramente renacentista. Se trata de una sencilla portada con un arco de medio punto realizado en piedra de sillería.

El año 1479 los Reyes Católicos elevaron a Ducado el hasta entonces Condado de Medinaceli, la Tierra o Común de Medinaceli se dividía en tres “cuadrillas” o demarcaciones, con la elevación del Condado a Ducado se divide el territorio en ocho demarcaciones o distritos y Benamira aparece como perteneciente a la “Cuadrilla” o demarcación de Esteras. En el censo de 1488 de la Tierra o común de Medinaceli, Benamira aparece con 34 vecinos.

Es muy problable que en esta época, en la que se ampliaron y repoblaron las aldeas del Ducado, se ampliase el anterior templo y se hicieran las reformas que señalamos. Así mismo el interior de la nave del templo se cubrió con un artesonado de madera, muy propio de esta época, del que solo podemos apreciar las ménsulas sobre las que descansan las vigas, ya que está recubierto por un enlucido de yeso o escayola, con lo que no podemos apreciar su estado de conservación ni sus características artísticas. La separación entre la nave y la cabecera original de la Iglesia, se resuelve mediante un arco de triunfo de medio punto, realizado en piedra de sillería.

Ventana SaeteraNada sabemos cómo sería esta cabecera original del Templo a partir del Arco triunfal, pues fue sustituido posteriormente por una bóveda de media naranja, propia de la época barroca, posiblemente en el siglo XVIII. Está bóveda la podemos apreciar en la actualidad.

Por último en el siglo XIX se amplió la Iglesia, en su cabecera conformando lo que actualmente es el presbiterio, seguramente por falta de espacio para los fieles. Esta zona está realizada en un estilo neo-gótico, a destacar la ventana o vano abierto en el muro sur del presbiterio con arco ojival.

El interior del templo está decorado con retablos barrocos, del XVII –XVIII, incluido el retablo mayor, de buena traza y en un estado de buena conservación de sus policromías. Todos ellos son de madera policromada.

El retablo mayor está dedicado a San Miguel Arcángel, cuya imagen reposa en el centro del mismo. Y a ambos lados dos imágenes de los Apóstoles Pedro y Pablo, columnas de la Iglesia. Cabe destacar en el mismo retablo el sagrario o tabernáculo para la reserva del Sacramento de la Eucaristia, que presenta un relieve de Cristo como Buen Pastor.

A la entrada del templo a la derecha podemos apreciar un retablo de traza barroca dedicado a Cristo Crucificado, y en la calle superior una Imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

De frente otro retablo de traza barroca nos presenta la imagen de la Virgen bajo la advocación de Rosario, y seguido otro pequeño retablo junto a la puerta de la sacristía con la Imagen de San Antonio de Padua. Otras imágenes a destacar son San Isidro labrador y San Roque, así mismo de traza barroca.

San Miguel

Texto: José Antonio Encabo Yagüe (Párroco de la Unidad Pastoral de Medinaceli)

Fotografías: José A. García